Páginas

martes, 15 de mayo de 2018

Calculadora de fase lunar

En esta ocasión, presentamos una calculadora de papel que, en base a reglas geométrCalculadora de fase lunar (astronomía en el colegio)icas sencillas, nos permite determinar la fase que tendrá la luna en una determinada fecha.
Se suele llamar a este artilugio “selenoscopio”. El nombre, hemos de confesarlo, no nos gusta nada; y como sospechamos que es de origen reciente (la etimología desde luego no pega ni con cola) selenos=luna scopare=ver, es decir “instrumento para ver la luna”; y aunque nos consta que existiera dicha calculadora en la antigüedad, no nos consta que se la llamara así por lo que nos permitirán que no utilicemos el nombrecito de marras, y en su lugar hablemos de calculadora de fase lunar; más largo pero ajustado a la realidad.
A continuación, explicamos los cálculos en los que se basa el instrumento, pero gracias a los discos de papel, podemos ahorrarnos los cálculos; así que si sólo te interesa el recortable no hace falta que leas el resto; puedes descargarlo aquí.
El astrónomo Metón de Atenas, descubrió hacia el siglo V a.C, que la luna repite un ciclo de fases que dura 19 años, de suerte que existen lo que podríamos llamar 19 años-tipo de fase lunar que se repiten en sucesión; es decir, que cada 19 años, el mismo día del mismo mes tendrá la misma fase lunar.
Para saber en qué año-tipo del ciclo de Metón estamos, recurrimos a un ingenioso cálculo denominado número áureo; y cuyo conocimiento se remonta al Imperio Romano. El número áureo se calcula de la siguiente forma:
Tomamos la cifra del año (por ejemplo 2023) y le sumamos 1 (2023+1=2024)
A continuación dividimos el resultado entre 19 y nos quedamos con el resto
2024/ 19= 106 RESTO=10
Al dividir entre 19 hemos eliminado los ciclos completos que han pasado y nos hemos quedado con el resto, es decir, la parte del ciclo actual que ha pasado. Así pues el número áureo del año 2024 es 10.
El número áureo nos sirve para calcular la Epacta; es decir, la edad de la luna el 1 de enero del año elegido. Se calcula de la siguiente forma:
Se resta 1 del número áureo, y se multiplica por 11 (en nuestro caso 10-1=9; 9*11=99)
Después, se divide entre 30 (para reducirlo a un mes lunar) y de nuevo nos quedamos con el resto: 99/30 = 3 RESTO=9
Así pues, la epacta para el año 2023 será de 9; lo que significa que el 1 de enro de 2023 habrán pasado 9 días desde la última luna nueva.
Por fin, para saber la edad lunar en un día cualquiera, (pongamos el 15 de junio de 2023) realizaremos la siguiente operación:
A la epacta (9) le sumaremos 1 por cada mes a partir de marzo (de marzo a junio 4 meses) y le sumaremos el día del mes (15) es decir 9+4+15=28 es la edad lunar para esa fecha. (si pasara de 29 habría que reducirlo dividiendo por 30)
Es decir que el 15 de junio de 2023 habrán pasado 29 días desde la última luna nueva, por lo que la luna será menguante casi nueva (a falta de un día).












3 comentarios:

  1. Buenas tardes, qué pasa si el número áureo es cero? No se le puede restar 1.

    ResponderEliminar
  2. Cuanto siento que no os guste el nombre de "selenoscopio", que significa, como decís, "observar la Luna".
    Pero me pregunto si por la ventana del selenoscopio no se observa la Luna, ¿o es que aparece Marte?
    También os he de decir que los selenoscopios se calculan y fabrican para ciclos de 19 años. No se consideran más años porque al completarse un primer ciclo de 19 años algunas de las rayas de los años del segundo ciclo quedarían muy próximas a las del primer ciclo calculado, ya que transcurrido ese periodo de tiempo se vuelven a repetir, aparentemente, las fases lunares en los mismos días (ciclo metónico, llamado así por ser el astrónomo griego Metón el que lo describió en el 432 a. C.). Pero esta repetición no es exacta ni uniforme a lo largo del tiempo debido a las anomalías gravitacionales de la órbita de la luna (avance del perigeo, variación de la excentricidad de la órbita lunar, alejamiento de la órbita, regresión de los nodos, variación de la inclinación de la órbita respecto de la eclíptica). Anomalías que el ciclo metónico no tiene en cuenta, lo que imposibilita que las rayas de un ciclo de 19 años sirvan para los siguientes ciclos, pues en algunos años se producirían errores que pueden llegar a ser de cerca de 24 horas, lo que unido al error de trabajar en el cálculo matemático de un selenoscopio con el valor medio de la lunación (número de días naturales transcurridos entre dos lunas nuevas) provocaría que en algunos años las fases indicadas por el selenoscopio no coincidirían exactamente con las fases de la Luna. Por todo ello, al fabricar un selenoscopio se calcula, con el programa informático adecuado, la situación de las rayas de un determinado ciclo de 19 años mediante fórmulas astronómicas que, con un error no superior a 30 minutos, tienen en cuenta las mencionadas anomalías gravitacionales de la órbita lunar.
    Para más información os recomiendo menos arrogancia, menos plagio, más respeto por el trabajo ajeno y que os compréis mi libro "El selenoscopio. Un aparato para predecir las fases lunares" ISBN: 979-8378275373.
    A. Carlos Pérez Martín

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Carlos. Grande. Me preguntaba por que en las efemerides se mueve diariamente, si tan solo cruza la ecliptica una vez al mes de latitud N/S y S/ N ? aparte que segun el uso del estelarium hay un desafase de varios grados respecto a las efemerides, y no consigo encontrarle el sentido. Muchas gracias por tu atencion, y gustaria pudieras orientarme, o el que me leyera.

      Eliminar